Turismofobia: qué es y cómo evitar que los destinos se masifiquen

Por Gabriel Negrete

Compartí este artículo

¿Cuál es el límite de turistas que estás dispuesto a tolerar? Con el exceso de visitantes, pueden aparecer fenómenos indeseados como la turismofobia y turistificación. ¿Sabés que son?

Booking.com

Definiendo el turismo de masas

Un problema que azota a Europa y sus puntos turísticos más tradicionales desde hace ya varios años es la masificación. Sin embargo, esta problemática no solo aparece en el viejo continente, sino que se extiende también en otros destinos en todo el mundo.

La noción de masificación está asociada claramente a la idea de las masas, en donde un gran grupo de personas comparten comportamientos sociales o culturales similares. 

Cuando estas masas adoptan un mismo destino para recorrer, este se vuelve masivo o se “masifica”. Este proceso de crecimiento en la cantidad de visitas se conoce como masificación.

Si has estado en lugares como París en Francia, Barcelona en España, las cataratas del Iguazú y Mar del Plata en Argentina o algunas islas de Tailandia, no será necesario explicarte que la aglomeración de personas afecta tanto a los habitantes del lugar como a tu experiencia turística.

Pero… ¿Qué es exactamente la experiencia turística?

Capacidad de carga colmada / Foto: Jeff Ackley

La experiencia turística, lo vivido en el destino

Según la Organización Mundial del Turismo, un producto turístico es una combinación de elementos materiales e inmateriales que generan una experiencia turística integral, o sea un conocimiento con elementos emocionales para los visitantes.

El concepto de «experiencia» apela a los sentimientos, a lo vivido, gozado o sufrido durante una situación o conjunto de situaciones.

Esta experiencia puede ser positiva o negativa dependiendo de la suma de vivencias que hayas adquirido en el destino.

Probablemente tener que compartir los espacios que visitás con más personas que las que el lugar puede contener no sea un acontecimiento agradable. Por el contrario será una situación poco recomendable.

Estas situaciones debilitan la calidad del destino y su imagen, y hacen que los turistas se vean desilusionados con el espacio.

¿Será por eso que por el contrario Buthan, Costa Rica o Nueva Zelanda son ejemplos de turismo sustentable?

Probablemente la cantidad de visitantes tenga un poco que ver.

Entonces, ¿Es solo la experiencia del turista lo que se altera con la masificación?

La Turismofobia

Dependiendo de la naturaleza del lugar en donde se produce esta masificación de la que te hablaba antes, se ponen en riesgo tanto ecosistemas como culturas.

Una abundante cantidad de personas genera cambios en los entornos naturales, provocando una huella de carbono alta y atentando contra la flora y la fauna.

En la misma línea, en las ciudades la masificación puede producir un hecho social llamado turismofobia.

Este es un fenómeno que empieza a ser estudiado por los antropólogos y es el temor, rechazo o repulsión que sienten los ciudadanos de un destino turístico hacia los propios turistas.

Esto se debe usualmente a una mala planificación en los destinos y, se refleja en grandes cantidades de visitantes que llegan a las ciudades o espacios turísticos y que muchas veces traen con ellos más problemas que soluciones.

Contaminación, largas filas, alto tráfico, aumento en los precios de la comida, alquileres o cambios culturales son solo algunos de los impactos claramente negativos que la masificación trae a los destinos, y con ella la posterior aparición de la turismofobia.

Claro que nadie la desea, pero entonces ¿Cómo y cuándo se produce?

Turistas agolpados en el museo del Louvre / Foto: Maxime Steckle

¿Cómo se produce la turismofobia?

Richard Butler, profesor Emérito de la Strathclyde Business School en Glasgow, postuló en el año 1983 la Teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos.

Esta teoría parte de la base de que un destino, entendido como un producto turístico, experimenta un ciclo vital similar al de de los productos de consumo.

Según la hipótesis de Butler, (la cual hay que aclarar tiene varias críticas), las fases que atraviesa un destino turístico son: pre-turística, exploración, implicación, desarrollo, consolidación, estancamiento y declive. Cada etapa presenta una serie de rasgos característicos.

Si bien acá no vamos a analizar cada etapa, podemos decir que la masificación se da en los estadíos de desarrollo y consolidación del destino. Es decir, cuando este ya está formado, tiene experiencia y los turistas acuden a él.

Por otro lado, el investigador George Doxey, desarrolló su modelo de la irritabilidad según el cual la población local de un destino turístico experimenta 5 etapas por efecto del turismo y sus visitantes. Estas son euforia, apatía, molestia, antagonismo y rendición.

El estudio que Doxey desarrolló en 1975 indica que al inicio, los turistas son bien recibidos en el destino e incluso representan una novedad y un cambio positivo en la dinámica de la ciudad. 

Con el paso del tiempo, comienzan a ser comunes y hay cierta indiferencia o apatía hacia ellos. 

Finalmente como resultado de las molestias y el agobio que representan para la ciudad, comienzan a ser despreciados.

Adiviná donde se genera la turismofobia… 

Si, en las etapas de “molestia” y “antagonismo”.

Durante la “molestia”, los residentes llegan a una saturación debida a la alta cantidad de gente visitando el destino, especialmente durante la temporada alta.

Esto hace que los locales comiencen a tener dudas sobre el turismo y sus beneficios. Aquí es la última oportunidad para generar una planificación que resuelva los problemas antes de que estallen.

Una playa repleta de turistas. Los locales, huyen / Foto: Alicia Steels

Ya en la etapa de antagonismo, la irritación es alta y la planificación ya no revertirá la situación sino que solo intentará paliarla.

Será necesario el marketing para compensar el deterioro en la reputación de destino

Los turistas experimentarán en esta instancia una baja calidad del destino y sus servicios y probablemente se sientan estafados. 

Sin embargo, estos serán culpados por los residentes por los problemas que la masificación ha traído al lugar: Alza en los precios, más impuestos, delincuencia, contaminación, basura y sobrepoblación por nombrar algunos.

Desiderio Gutiérrez, ingeniero Industrial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, afirma que “la turismofobia aparece cuando la capacidad de carga de un destino se ve rebasada, es decir, cuando a un espacio físico llegan turistas en exceso y el recurso medioambiental tiende a deteriorarse, por lo que los residentes se sienten incómodos y en posición de rechazo”.

Turismo masivo en Venecia y su «síndrome»

Todos conocemos a Venecia, en Italia, como la ciudad del amor y el romanticismo. Gracias a sus bellos canales, sus mágicas góndolas y sus construcciones llenas de historia ofrece un paseo inolvidable para cualquier viajero soñador.

Pero el lugar también puede convertir el sueño de los viajeros en una pesadilla de turistas amontonados y una experiencia local para nada genuina.

Los habitantes locales también sufren y experimentan algo llamado “El síndrome de Venecia”, un problema que se vive en este centro turístico Italiano que, no solo se hunde bajo el agua, sino que también lo hace bajo los millones de turistas que la visitan cada año.

El problema allí es tan grande, que el ayuntamiento toma medidas cada vez más extremas para frenar la llegada masiva de turistas y que sus propios habitantes abandonen el lugar. Sin embargo nada es suficiente.

El nombre “Síndrome de Venecia” viene del documental que Andreas Pichler estrenó en 2012, y relata la vida en Venecia a través de sus habitantes.

Trailer de “El síndrome de Venecia” de Andreas Pichler. 2012

Resulta que esta ciudad está cada día más inhabitable ya que pese a su escaso territorio y contar con solo 48.000 habitantes, recibe 25 millones de visitantes cada año.

El documental de Pichler, utiliza a Venecia como ejemplo de una situación que ya tiene lugar en muchas otras ciudades, donde los locales disminuyen de manera drástica, y en contrapartida crece la población itinerante de turistas.

Los antiguos habitantes escapan principalmente de los altísimos precios de la vivienda, la comida y los servicios. Además ven su rutina diaria transformada completamente por el caudal de personas que llega cada día.

El film se centra en el veneciano que no desea renunciar a su lugar de origen, a pesar de que la vida ha mutado totalmente por el efecto de la industria del turismo.

Pero, ¿por qué suben tanto los precios?

Consecuencias de la masificación

“Gentrificación” es otro concepto actual que se relaciona con la turismofobia. Se trata de un suceso que se da en espacios urbanos bien ubicados y de nivel medio. 

Por las propias características del entorno, este se hace atractivo para sectores de la población con mayor poder adquisitivo.

Estas personas más acomodadas encuentran un beneficio comprando casas o departamentos allí, ocasionando una recuperación del espacio, pero también el aumento en el costo de vida.

Muchos de estos inversores ofrecen espacios en alquiler en plataformas colaborativas como Airbnb y como consecuencia, se produce el movimiento de los anteriores residentes, los cuales no pueden afrontar los costos de los alquileres ni de los productos y servicios en la zona.

Algo que los turistas sí estarán dispuestos a pagar debido ya que tienen otro presupuesto, objetivos y expectativas.

Imaginá que donde antes había una panadería, ahora hay una tienda de souvenirs, donde antes había un pequeño mercado, ahora hay un espacio de venta de costosos productos regionales y así…

Europa, de los más afectados por la masificación / Foto: Maxime Steckle

Con esta realidad puede aparecer un nuevo término: “turistificación”.

Esta se da como consecuencia de los esfuerzos de las ciudades apuntados principal o únicamente al turista, generando una mala experiencia para el habitante local en cuestiones económicas, sociales, medioambientales, de seguridad, etc.

Obviamente la turistificación producirá una revitalización económica, pero también traerá aparejada la turismofobia y el correlativo odio hacia los turistas. 

A pesar de que el problema no es directamente con los turistas sino con las políticas turísticas, lo cierto es que la mala gestión de los destinos destruye el tejido social y tiende a un decrecimiento de la calidad de vida local.

En este documental de DW, se aprecia en primera persona nuevamente la experiencia de los habitantes de Venecia y su dificultad para encontrar vivienda en relación a la cantidad de turistas.

Documental «Una joya en oferta» de DW

Cómo evitar el turismo masivo

El fenómeno de la masificación en los destinos turísticos es un grave problema que tiene particularidades según el espacio y requiere de una monitorización y planificación a largo plazo consensuada con todos los actores. 

Si bien lo ideal es realizar un plan integral antes de que el efecto suceda y de esta forma evitar posteriores problemas, el seguimiento continuo de datos es clave en cualquier instancia para pensar las mejores propuestas y soluciones a largo plazo.

Una gestión integral del destino es crucial y sólo puede ser realizada basándose en datos exhaustivos y precisos. Los destinos turísticos populares necesitan entender su situación e identificar tempranamente las señales de alerta.

Ante todo, entender que el manejo del destino es tan o más importante que la promoción del mismo. Estas dos áreas, no siempre individualizadas, deben trabajar en conjunto todo el tiempo.

Es normal encontrar una oficina de promoción turística con objetivos específicos pero no siempre es fácil hallar una oficina de manejo del turismo que planifique cómo este se gestiona y organiza para que el balance sea positivo, no solo en cuestiones económicas.

El estudio de la WTTC

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) y la consultora McKinsey & Company crearon ya en 2017 algunas recomendaciones basadas en el estudio “Hacer frente al éxito: Gestión del overcrowding en destinos turísticos”, uno de los primeros análisis realizados para afrontar el problema de la masificación

El estudio y sus posteriores conclusiones intentan entender la naturaleza del problema, identificando soluciones específicas que puedan marcar una diferencia real de lo que se conoce como “turistificación”, “overcrowding” o “turismofobia”.

Al respecto, el informe indicaba que 20 de los principales países destino atraerían para el año 2020 más visitantes que el resto del mundo en su conjunto. 

Si bien el 2020 fue un año sin precedentes en cuanto a movimiento turístico debido a la pandemia del Civid-19, se espera que la reactivación de los viajes traiga números explosivos en cantidad de visitantes para algunos destinos.

Por otra parte, Alex Dichter, socio de la consultora McKinsey and Company dijo en su momento que: “es más fácil prevenir el fenómeno del overcrowding que recuperarse del mismo” y que “la verdadera lección de nuestro trabajo es que una buena gestión es vital para todos los destinos turísticos”.

Para el consultor, la buena gestión incluye “construir y actualizar regularmente una amplia base de datos, llevando a cabo una planificación rigurosa a largo plazo, involucrando a todos los sectores de la sociedad, y encontrando nuevas fuentes de financiación para inversiones en infraestructura y sostenibilidad”.

Afortunadamente, la pandemia trajo además de grandes problemas, un poco de conciencia. Con ella, cambios en las preferencias para futuros viajes incluyendo modalidades como el Ecoturismo o actividades en la naturaleza.

¿Crees que la masificación puede alcanzar a destinos que antes no contemplaban este problema? ¿Qué destinos crees que tenderán a masificarse en el futuro?

Contalo en los comentarios👇🏻.

Compartí este post

guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios
Ver todos los comentarios
Gonzalo de la Fuente de Val
Gonzalo de la Fuente de Val
19 de diciembre de 2021 17:13

Muchas gracias, Gabriel. El post me ha gustado mucho. Citas un estudio de la WTTC y de la consultora McKinsey & Company titulado “Hacer frente al éxito: Gestión del overcrowding en destinos turísticos”. Sabes donde lo puedo consultar en linea. Gracias

 Utilizamos cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web. Conoce más acerca de nuestra Política de privacidad y Política de cookies