Cuál es la diferencia entre Ecoturismo, turismo comunitario y turismo rural

Por Gabriel Negrete

Compartí este artículo

Ecoturismo, turismo comunitario y turismo rural son tres conceptos asociados al turismo sostenible, pero, como formas de viajar, cada cual tiene su nicho y particularidades. Mira las diferencias.

Booking.com

Sabemos que el turismo sostenible abarca tanto los aspectos económicos, sociales y medioambientales.

Este se encarga de las necesidades de los visitantes, la industria, el destino y de las comunidades locales y se enfoca tanto en las consecuencias del presente como las del futuro.

El significado de “sustentable” es bien amplio. Cada vez más personas y organizaciones se hacen eco de él en todo el mundo para aplicarlo y así mitigar la huella de carbono que deja el turismo.

Hay mucho para saber sobre turismo sustentable, así que puedes entrar en el link para leer más al respecto.

Ahora bien, mientras que este gran concepto es entendido como una actividad orientada a la gestión de todos los recursos de forma sostenible en el tiempo, se desprenden de él diferentes formas de hacer y ofrecer actividades turísticas

En otro artículo vimos algunos consejos para hacer un turismo responsable. Ahora analicemos qué opciones turísticas hay y cuál es la alternativa sustentable que se adapta más a tu forma de viajar.

Ecoturismo

Ecoturismo, un viaje responsable a áreas naturales.
Ecoturismo, un viaje responsable a áreas naturales. Foto: Vanessa Garcia

Para entender la idea, nada mejor que dar una mirada sobre lo que dice la Sociedad Internacional de Ecoturismo

En esta asociación fijaron un concepto que verás, guarda gran relación con el turismo sustentable. 

Sostienen que el Ecoturismo es:

Un viaje responsable a áreas naturales, que conserva el medio ambiente, sustenta el bienestar de la población local e implica interpretación y educación.

Fuente: Sociedad Internacional de Ecoturismo

Como ves, la definición adopta los principios de sostenibilidad, pero apunta directamente a un segmento específico de mercado más que solo a una forma de comportarse.

Para experimentarlo, debería atraerte el turismo que se lleva a cabo en zonas naturales y que implique experiencias de interpretación del patrimonio.

Debés inclinarte a la protección de ecosistemas, al apoyo de las comunidades y tener preferencia por los grupos pequeños.

Quienes comercializan actividades de Ecoturismo se focalizan en viajeros que:

  • Contribuyen conscientemente a la conservación del patrimonio tanto natural como cultural.
  • Disfrutan de la naturaleza y tienen preferencia por las actividades en ambientes naturales o poco desarrollados.
  • Desean incluir a las comunidades locales en la planificación, desarrollo y gestión del viaje, contribuyendo a su desarrollo.
  • Quieren obtener experiencias interpretativas del patrimonio natural y cultural del destino para una comprensión más profunda del lugar.
  • Se inclinan por viajes más independientes o de grupos pequeños.

Pero, ¿qué actividades concretas se pueden hacer? Te dejo acá un listado con algunas ideas para hacer Ecoturismo.

Si por otro lado querés saber un poco más sobre el auge de esta modalidad y un poquito de historia, podés leer el artículo sobre ¿Qué es el Ecoturismo?.

Turismo Comunitario

Turismo comunitario, ayudando a la comunidad local.
Turismo comunitario, ayudando a la comunidad local. Foto: Josh Hild

Esta es una forma de viajar donde los turistas visitan regiones alejadas o postergadas para tener un contacto más diverso y profundo con la población local. De esta forma ahondan en la cultura, tradiciones y forma de vida del lugar y su gente de una manera más genuina.

Sabemos que el turismo, además de a turistas y empresas de viajes, debería beneficiar a los residentes locales

El turismo comunitario surge justamente como una respuesta a las necesidades de las organizaciones indígenas, campesinas y sociales de diversos países: El objetivo es percibir mayores beneficios y progreso para ellos generando una participación más activa del turista.

Las acciones de turismo comunitario solo se pueden realizar en zonas donde la comunidad originaria tenga el derecho de gestión o explotación de los recursos.

Con este tipo de actividades se crearán nuevas oportunidades de ingresos a nivel local, se promueve el desarrollo sostenible y se contribuye a la conservación del ecosistema.

Además, la experiencia produce conciencia en el visitante y le permite generar un valioso aporte.

Quienes organizan actividades de este tipo se orientan a viajeros que:

  • Se involucran en el progreso de las comunidades más excluidas.
  • Tienden a incluir a los locales en la planificación, desarrollo y gestión del viaje contribuyendo al desarrollo de su entorno.
  • Desean revitalizar las expresiones de la cultura autóctona.
  • Apoyan a la conservación y preservación del patrimonio tanto natural como cultural.
  • Disfrutan de experiencias de intercambio social y cultural.

Turismo rural

Turismo rural, acompañando a los pequeños productores
Turismo rural, acompañando a los pequeños productores. Foto: Anna Earl

No te llamará la atención para nada, que el Turismo Rural sea una actividad turística que se desarrolla, como su nombre lo dice, en un medio rural o alejado de las grandes ciudades.

Claro que esta actividad se lleva a cabo de manera planificada y sostenible, y está muy relacionada con la activa participación de las poblaciones locales. Ellos tenderán a beneficiarse del desarrollo que el turismo traiga a sus zonas. 

En esta forma de viaje, los pequeños productores son los protagonistas de la actividad.

El viajero más que un turista será un compañero en busca de vivir un auténtico intercambio cultural, donde compartirá activamente las labores cotidianas de la vida familiar y social.

El turismo rural está muy relacionado con el turismo comunitario, ya que como resultado le permitirá al viajero valorar las costumbres, la identidad, la diversidad productiva, la gastronomía y el paisaje en el contexto de una relación agradable, de respeto y cuidado mutuo.

En el caso de la comunidad local, recibirá el aporte de los visitantes los cuales se pondrán al hombro actividades rurales y aprenderán diferentes técnicas y formas de producción.

En general el nicho de viajeros que eligen esta forma de itinerario son:

  • Desde jóvenes mochileros hasta personas de 50 a 60 años dispuestos a aprender técnicas rurales y ofrecer su aporte.
  • Principalmente provenientes de Latinoamérica o Europa (aunque por supuesto no excluyentemente) y comprometidos con la sociedad y el ambiente.
  • Viajeros solos, parejas o pequeños grupos.
  • Que disfruten no solo de experiencias de intercambio social y cultural sino que quieran ayudar activamente al desarrollo de una comunidad más postergada.

Vimos en este artículo 3 tipos de turismo orientados a viajeros responsables y dirigidos a comprometerse con las comunidades y el ambiente.

Si bien los tres están englobados por el concepto de turismo sustentable, cada uno guarda características distintivas.

Entendiendo que es posible que no siempre quieras hacer este tipo de actividades en tus vacaciones, también es interesante que lo plantees como una posibilidad para alguno de tus próximos viajes.

El intercambio con la naturaleza y las comunidades locales, combinado con tu ayuda te traerá no solo la satisfacción de que tu aporte es muy valioso sino también una perspectiva de viajar totalmente distinta y enriquecedora.

Más aún: Estos tipos de turismo combinan perfectamente con los Objetivos de Turismo Sustentable que las Naciones Unidas se ha planteado para el año 2030 por lo que estarás contribuyendo a un mundo mejor.

¿Estás dispuesto a hacer un viaje así? Si se te despertó la curiosidad, podés leer también sobre Qué es el turismo sustentable o Qué es y cómo funciona un hotel sostenible.

Compartí este post

guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios
Ver todos los comentarios
Mireia
Mireia
14 de agosto de 2022 13:46

En España el turismo rural es más genérico. Sólo contempla la estancia en pequeños pueblos y en casas más o menos tradicionales y de cierta antigüedad. La normativa solo regula la calidad del alojamiento al estilo de un apartamento u hotel (habitaciones con una superficie determinada, si ofrecen secador, toallas, ascensor o no, adaptado para personas con movilidad reducida, etc…). En cambio, el agroturismo implica una relación más directa con el trabajo y la actividad de la granja y sus propietarios.

Apenas hay turismo comunitario pero si que empieza a emerger el ecoturismo por la gran biodiversidad y espacios naturales protegidos que tiene el país.

 Utilizamos cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web. Conoce más acerca de nuestra Política de privacidad y Política de cookies